Edificio del INVU en San José. CRH/Con fines ilustrativos
La Auditoría Interna del Instituto Nacional de Vivienda y Urbanismo (INVU) advirtió un incumplimiento de la entidad en la aplicación de las Normas Internacionales de Contabilidad para el Sector Público (NICSP).
Un informe elaborado por esa dependencia, publicado en noviembre de 2024, señala que la institución incumplió con lo dispuesto en el Artículo 8 de la Ley General de Control Interno y en la Ley para el Fortalecimiento de las Finanzas Públicas (ley 9635).
El análisis evaluó la gestión del proceso para reconocer, medir, presentar y revelar las transacciones financieras de la entidad según los requerimientos establecidos en las NICSP.
El órgano fiscalizador advirtió 2 situaciones puntuales:
El INVU arrastra brechas significativas en el reconocimiento, medición, presentación y revelación de información financiera de acuerdo con los requerimientos de las NICSP, lo cual dificulta cumplir con los objetivos de control interno en lo que respecta a la calidad de la información financiera.
El instituto incumple la resolución DCN-003-2022, publicada por la Dirección General de Contabilidad Nacional (DGN), adscrita al Ministerio de Hacienda, que establece que las NICSP sin transitorio, debieron ser implementadas a más tardar el 31 de diciembre del 2023. Al no ocurrir esto, no se cumple en tiempo y forma la ley 9635 que establece que todos los del sector público no financiero, deben adoptar y aplicar las NICSP.
Algunos ejemplos en brechas en reconocimiento y medición de la información, identificadas por la auditoría:
Número de norma
Nombre de la norma
Párrafo
Brechas
NICSP 3
Políticas contables, cambios en las estimaciones contables y errores
41, 42, 47, 49 y 50
Revisadas las notas contables correspondientes a marzo 2024, a partir de la página 35, se observa que el cuadro donde se indican los cambios en estimaciones y los errores, se encuentra en blanco, revisado el documento, se observa que no se hace referencia a algún cambio en estimaciones.
Adicionalmente, en página 39 se indica: “Con relación a la emisión de la NICSP, aún no se ha realizado el estudio para medir el impacto que dichas Normas tendrían en la información financiera de la institución.”
NICSP 4
Efectos de variaciones en las tasas de cambio de la moneda extranjera
27, 32 y 33
En atención a los métodos de conversión de las partidas en moneda extranjera para la presentación de estados financieros, la institución indica que se está en proceso de aplicarse el reconocimiento relacionado con las partidas monetarias en moneda extranjera.
La institución no reconoce en el resultado del periodo en el que se originen las diferencias de cambio que surjan al liquidar las partidas monetarias o al convertir partidas a tipos de cambio diferentes a los que se utilizaron en el reconocimiento inicial
NICSP 9
Ingresos ordinarios provenientes de transacciones de intercambios
20 y 21
La Institución no registra algunos de los ingresos con contraprestación percibidos por servicios en el momento correcto.
Mediante el oficio DAF-0098-2024, con fecha del 04 de julio del 2024, la jefatura del Departamento Administrativo-Financiero evidenció que se miden los ingresos relacionados con “ingresos por préstamos” y “ingresos por pago de pólizas” al valor razonable, sin embargo, en las políticas particulares se incluyen otros ingresos como lo son servicios de urbanismo, comisiones, intereses por cambios de plan, constancias o certificaciones, entre otros.
Actualmente no hay políticas específicas para el tratamiento de incobrables.
NICSP 30
Instrumentos financieros: información a revelar
20
La institución no realiza registro del deterioro ni la conciliación solicitados por la norma, para el caso de activos financieros que se hayan deteriorado por pérdidas crediticias.
NICSP 33
Adopción por primera vez de las NICSP de Base de Acumulación
20
Se reconoce activos, pasivos, gastos o ingresos. Sin embargo, tal y como lo indica el jefe del Departamento Administrativo-Financiero:
Todavía existen labores por realizar para garantizar una adopción e implementación completa a esta normativa contable. Dado dicha situación, es necesario continuar con la capacitación del personal, mejorar los sistemas de control interno, y realizar auditorías periódicas para asegurar que todos los procesos contables se alineen completamente con las NICSP.
Los señalamientos contenidos en los ejemplos expuestos en la tabla advierten que, para el momento de la auditoría, el INVU no había establecido las bases para el reconocimiento y medición para las diversas partidas de información en lo relacionado con estimaciones y errores contables, métodos de conversión de partidas en moneda extranjera.
No se había implementado la metodología para el registro de los ingresos como corresponde. No hay políticas específicas para el tratamiento de incobrables y la forma de revelación de activos financieros deteriorados tampoco ha establecido la metodología para el reconocimiento de todos los activos, pasivos, gastos o ingresos.
Para la auditoría interna, es claro que el instituto no reconoce ni mide la totalidad de elementos de conformidad con las NICSP. Por ejemplo, en lo relacionado con: la forma de reconocer el efecto en estimaciones y errores contables, métodos de conversión de partidas en moneda extranjera y registro de los ingresos como corresponde.
No hay políticas específicas para el tratamiento de incobrables y la forma de revelación de activos financieros deteriorados. Ni se ha establecido todas las metodologías que corresponde para el reconocimiento de activos, pasivos, gastos o ingresos.
“Lo anterior ocasiona que no se presente y revele información financiera que cumpla con su propósito esperado, en relación con representar la imagen fiel de la institución, presentando información útil y veraz, con la finalidad de proporcionar a los usuarios la oportunidad de toma de decisiones oportunas y apropiadas”, concluye el informe.
Algunos ejemplos en presentación y revelación de información, según el análisis de la auditoría:
Número de la norma
Nombre de la norma
Párrafo
Brechas
NICSP 2
Estado de flujos de activo
31 y 40
La institución informa parcialmente por separado las principales categorías de cobros y pagos brutos, procedentes de actividades de inversión y financiación.
Al observar el flujo de efectivo elaborado por la Institución en las actividades de inversión y financiación, se observa que se agregan los respectivos montos a: “otros cobros por actividades de inversión”, “otros cobros por actividades de financiación” y “otros pagos por actividades de financiación”. Es decir, la información se agrupa en su mayoría en los rubros “otros”, sin separar los montos en las categorías que corresponde.
No se revela por separado los flujos de efectivo correspondientes a los intereses recibidos y pagados.
NICSP 3
Políticas contables, cambios en las estimaciones contables y errores
33 y 54
El INVU no ha realizado el estudio para medir el impacto que la aplicación por primera vez de las NICSP tendrá en la información financiera de la institución en el periodo corriente, periodos anteriores o futuros.
NICSP 4
Efectos de las variaciones en las tasas de cambio de la moneda extranjera
11, 12, 13, 14, 15, 16, 20 y 61
No se informa en las notas los efectos derivados de la
conversión de las partidas en moneda extranjera a la moneda
funcional.
No se revela el importe de las diferencias de cambio reconocidas en el resultado (ahorro o desahorro) ni las diferencias de cambio netas clasificadas como un componente separado de los activos netos/patrimonio, tampoco se incorpora en las notas una conciliación entre los importes de estas diferencias al principio y al final del periodo.
Como lo muestran los ejemplos contenidos en la tabla, el INVU registra brechas de cumplimiento con los requerimientos de la NICSP que debían estar acatados a más tardar el 31 de diciembre de 2023.
“A pesar de que la institución ha identificado brechas en la matriz de autoevaluación de las NICSP, proporcionada por DCN, y cuenta con planes de acción establecidos para cada norma, está rezagado en cuanto al cumplimiento de los plazos establecidos por las NICSP. Por ejemplo, al revisar la autoevaluación, se observa ausencia de un análisis más profundo sobre las brechas, lo que ocasiona que los planes de acción no aborden toda la complejidad institucional.
“Adicionalmente, no se tiene establecido qué acciones se implementarán en caso de que las áreas no brinden la información requerida para incorporarla al conjunto de estados financieros”, detalla el informe de auditoría, el cual recordó que desde 2017 la DCN comunicó a todas las entidades públicas la necesidad de aplicar las NICSP.
El INVU brinda financiamiento para compra de vivienda. Foto con fines ilustrativos/INVU Facebook
El informe concluyó que la institución no está emitiendo estados financieros que cumplan con todos los requisitos aplicables de las NICSP (normas sin transitorio) y la información financiera actual de la institución no cumple con las características cualitativas esperadas.
“Por tanto, la información contable no garantiza un conocimiento razonable, confiable y exacto de las transacciones y eventos realizados, aunado a los riesgos que esta situación genera relacionados con Estados Financieros que no son funcionales para la toma de decisiones ni la rendición de cuentas”, subraya.
Conclusiones del estudio:
Los incumplimientos del INVU no solo afectan la credibilidad y el cumplimiento con respecto a la información financiera. Afectan la imagen institucional y el cumplimiento de contabilidad nacional al ser la información financiera necesaria para los estados financieros consolidados y las estadísticas relacionadas con las finanzas públicas.
Las deficiencias identificadas en el cumplimiento de las NICSP impactan negativamente en la calidad de la información financiera y, por ende, en la transparencia institucional.
La falta de una presentación adecuada de la información financiera limita la capacidad del INVU para rendir cuentas de manera confiable. Afectando la toma de decisiones y exponiendo a la institución a dudas razonables sobre la precisión de sus datos contables.
Se identificó la necesidad de implementar controles internos robustos y específicos para cada área de mejora detectada en este estudio. El fortalecimiento de estos controles permitirá un mayor grado de confiabilidad en la información financiera presentada, asegurando así un cumplimiento más riguroso con las NICSP y una adecuada gestión de los recursos públicos.
La Auditoría Interna recomendó al departamento administrativo-financiero implementar las NICSP mediante distintas estrategias y planes a más tardar el 15 de febrero de 2025.
Desde el 30 de enero, este medio solicitó a la oficina de prensa del INVU una entrevista para abordar las temáticas planteadas en los documentos elaborados por la Auditoría Interna. Sin embargo, pese a que se dio acuse de recibido de la gestión desde ese mismo día, hasta este 12 de febrero no se había recibido respuesta.
Source
Pablo Rojas